4
Perspectivas
-
Protección del medio ambiente
Estudio del caso práctico 1
Proyecto de protección de los recursos naturales y seguimiento de
desastres en Honduras, mediante los sistemas de información geográfica
(SIG) y de sensores remotos (SR) del año 2012
Los sistemas de información geográfica se han
convertido en un instrumento técnico importante para
los países avanzados, en lo que respecta tanto a la toma
de decisiones sobre la utilización del suelo como a la
planificación del desarrollo nacional. Las aplicaciones de
los SIG incluyen: evaluación de los impactos ambientales,
gestión de recursos, planificación territorial, proyectos
urbanos y regionales, gestión del tráfico y transporte,
protección forestal, conservación de los ecosistemas,
y estudios arqueológicos. Se puede hacer uso de un
sistema de información geográfica (SIG), cuando haya que
tomar decisiones en las que se vean afectados factores
geográficos o datos espaciales.
Fomentar el proyecto pionero SIG y establecer
un modelo satisfactorio en Nicaragua
Con el objetivo de sacar el máximo partido del
satélite FORMOSAT-2 de Taiwán, para ayudar a los
países centroamericanos socios a incluir los factores
geográficos en la política nacional, en 2009 TaiwanICDF
inició un programa piloto de SIG con el gobierno de
Nicaragua, ayudando tanto al Instituto Nicaragüense
de Estudios Territoriales (INETER) como al Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) a llevar
a cabo el seguimiento del medio ambiente y mejorar su
capacidad en cuanto a la utilización de aplicaciones SIG,
que comenzó a funcionar en 2010.
Mediante el análisis de las imágenes por satélite,
así como de la educación, la formación y la cooperación
técnica, los países socios alcanzan unos conocimientos
satisfactorios de los cambios más significativos en las
reservas ecológicas. Habiendo superado las limitaciones
pasadas respecto a la vigilancia humana, además de ir
mejorando de forma continua las habilidades del personal
administrativo en cuanto a utilización de herramientas SIG,
esta tecnología se ha ido ampliando de forma progresiva,
a la producción agrícola, a las zonas propensas a
inundaciones y las protegidas como patrimonio cultural de
la humanidad, para la prevención de desastres naturales
y la toma de decisiones, en lo que a las políticas de
utilización de la tierra se refiere.
Ampliar la exitosa experiencia adquirida con el
proyecto e incrementar la influencia del trabajo
de ayuda exterior
Basado en la exitosa experiencia del programa piloto
SIG en Nicaragua, TaiwanICDF integró tanto los datos de
imágenes vía satélite como el trabajo de ayuda y además,
en 2012 inició un proyecto SIG con Honduras, para ayudar
al Ministerio Forestal hondureño a hacer un seguimiento
de la reserva de la biosfera del Río Plátano.
El Río Plátano es una de las reservas ecológicas más
importantes de Honduras, pero en los últimos años se ha
enfrentado a la amenaza de la tala ilegal que ha llevado a
una disminución constante tanto de las especies como de
la superficie boscosa dentro de la reserva.
En 2012 y como resultado de este proyecto,
Honduras emitió 33 órdenes de paralización y cese
inmediato de la tala ilegal en zonas dañadas que, si se
compara con la actitud pasiva del pasado, donde sólo
se conocían los lugares dañados mediante informes
realizados por vigilantes o por la gente. Este proyecto
conseguirá conservar la ecología de forma más eficiente,
en el futuro.
Los alumnos que participan en el proyecto de Sistemas de información
geográfica (“SIG”)” en Honduras, utilizando equipos para supervisar el uso
del suelo.
56