Table of Contents Table of Contents
Previous Page  23 / 106 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 106 Next Page
Page Background

Operaciones

23

A partir de 2005, San Cristóbal y

Nieves ha combinado la agricultura y el

turismo, esperando que la producción

agrícola local pueda satisfacer la

demanda del consumo turístico.

Sin embargo, por la limitación del

monocultivo como principal estructura

agrícola, los agricultores dependen

de los fertilizantes importados para el

cultivo, cuyo precio es elevado y las

alternativas, escasas. Más todavía, les

faltan conocimientos y tecnología para

la aplicación de fertilizantes y pesticidas,

así como el uso seguro de estos

productos. Sumando a ello, tampoco

disponen de sistemas de supervisión

durante la época de cosecha ni de

sistemas de inspección de residuos de

pesticidas antes de lanzar la producción

al mercado, de modo que afectan a la

calidad de los productos agrícolas, y

provocan una situación en la que cada

año se tenga que importar todo tipo de

productos agrícolas para satisfacer las

necesidades de hoteles y cadenas de

supermercados por más de 40 millones

de USD.

Para solucionar este problema que

viene de antaño, el Gobierno de San

Cristóbal y Nieves presentó el Proyecto

de Mejora en la Calidad y Seguridad de

las Hortalizas, Frutas y Cereales ante el

Gobierno de Taiwán, esperando obtener

ayuda para aumentar la cantidad y

calidad de los productos agrícolas,

de modo que mejore el entorno de

producción y se reduzca la pérdida de

divisas a causa de la importación.

Introducir por primera vez el sistema

de inspección rápida de residuos de

pesticidas en la región del Caribe

El presente proyecto se empeña

en el alma de las “Buenas Prácticas

Agrícolas” (GAP, siglas en inglés).

En primer lugar, para garantizar la

seguridad alimentaria, se ha introducido

la tecnología bioquímica de inspección

rápida y las normas de etiquetado GAP,

asistiendo a San Cristóbal y Nieves

en el establecimiento del sistema de

inspección rápida de residuos de

pesticidas, lo cual ha marcado un

hito para la región del Caribe por su

innovación. En segundo lugar, se han

divulgado los conocimientos sobre

el “Manejo Integrado de Plagas”

(MIP) para impulsar el manejo de

campos de un modo respetuoso con

el medio ambiente; y

mediante la gestión de

los recursos hídricos,

y el fortalecimiento del

análisis del suelo, así

c omo l a p r omo c i ó n

de la elaboración de

compostaje y la aplicación

razonable de fertilizantes,

se podr á me j o r a r l a

calidad de los cultivos y

estabilizar la cantidad, la

variedad y el suministro

de los mismos.

La estación para la inspección de

residuos de pesticidas y el análisis del

suelo se ha puesto en funcionamiento

a partir de julio de 2015. El Gobierno

de San Cristóbal y Nieves también

ha impulsando la reglamentación del

sistema de etiquetado GAP. La formación

demostrativa de la organización

de agricultores y la realización de

seminarios explicativos del proyecto han

servido para incentivar la participación

de los agricultores, fortalecer la confianza

de los distribuidores intermediarios y los

consumidores, así como para divulgar el

sistema de la etiqueta de certificación.

Además, se ha constituido una estación

demostrativa de compostaje y una zona

de compostaje para los agricultores,

emprendiendo pruebas de compost y

aplicación de fertilizantes. Todas estas

actividades han permitido la recopilación

de los datos necesarios para realizar el

análisis costo-beneficio de la aplicación

de fertilizantes.

A medida que se iba extendiendo

la promoción del etiquetado GAP,

los agricultores se iban formando

las costumbres de anotar el tipo de

pesticidas usado, la frecuencia de la

aplicación y el plazo de espera. Durante

las visitas de campo

que era de dos días por

semana , e l pe r sona l

de la Misión Técnica

de Taiwán asistía a los

agricultores junto con el

personal promotor de

San Cristóbal y Nieves,

p a r a i d e n t i f i c a r l a s

plagas y enfermedades,

p r o p o r c i o n a n d o

diagnóstico y sugerencias

para su prevención y

control. De este modo,

los agricultores han podido obtener

los datos de primera mano y controlar

la presencia de las plagas, facilitando

la extensión integral del mecanismo

de trazabilidad en los procesos de

producción y comercialización. Es

así como se estima que un 30% de la

producción nacional de las hortalizas,

frutas y cereales sería aprobada por la

inspección de residuos de pesticidas

antes de ser distribuidas en el mercado;

y los agricultores asesorados lograrían

aumentar la producción de cultivos en

un 10% por unidad de superficie.

30

Proporción de los productos

agrícolas aprobados por la

inspección de residuos de

pesticidas

%

Proyecto de Mejora en la Calidad y

Seguridad de las Hortalizas, Frutas y

Cereales en San Cristóbal y Nieves

3

Estudio de caso