

Informe especial
55
La educación y la capacitación
humana son pilares para el desarrollo
de un país, también constituyen la clave
para su desarrollo económico. El acceso
a la educación superior es asequible en
Taiwán, cuando la situación económica
de la familia no lo permite, se puede
solicitar un crédito educativo y cumplir
ese deseo. En cambio, este deseo
de recibir educación superior puede
ser un sueño difícil de alcanzar para
muchos jóvenes centroamericanos, ya
que no pueden pagar los estudios, y
se ven obligados a entrar en el mundo
profesional tempranamente.
Con el objetivo de ayudar a los
países amigos de Centroamérica a
construir el capital humano y mejorar
el ambiente educativo, TaiwanICDF
ha iniciado, en los fines de 2008, un
proceso de transferir el “Sistema de
Crédito Educativo” a Centroamérica.
Este sistema ha sido implementado
exitosamente durante años en Taiwán
y en su transferencia TaiwanICDF
contó con la colaboración del Banco
Centroamericano de Integración
Económica (BCIE), para llevar a cabo
el Proyecto BCIE de Crédito Educativo
para la Educación y Formación Técnica
y Profesional y el Proyecto de Fondo
de Desarrollo de TaiwanICDF para
la Educación y Formación Técnica y
Profesional en Centroamérica.
Promover la educación favorece el
desarrollo nacional
El BCIE es una institución financiera
importante de Centroamérica en materia
de la asistencia para el desarrollo;
su principal misión consiste en
promover la integración económica en
Centroamérica y equilibrar el desarrollo
económico de los países socios, así
como consolidar la base financiera para
la integración económica regional. Para
Silvio Conrado Gómez, director del BCIE
por Nicaragua, el Proyecto Educativo
es el más importante de los proyectos
en los que el BCIE ha trabajado en
colaboración con TaiwanICDF.
Conrado enfatiza: “Creo que
todos estamos convencidos de que
la educación es necesario para el
desarrollo, no puede haber desarrollo si
no tenemos una buena base educativa.”
Por lo tanto, para impulsar el proyecto de
crédito educativo, TaiwanICDF y el BCIE
han aportado, respectivamente, el 50%
del capital para financiar el proyecto.
Asimismo, el BCIE actúa como ejecutor
y supervisor, mientras que TaiwanICDF
como consultor y asesor. Este proyecto
espera que las instituciones financieras
intermediarias (IFI) se encarguen de
las operaciones de otorgamiento de
créditos educativos, proporcionando
con condiciones favorables como la tasa
de interés, el plazo de pago y el periodo
de gracia, para ayudar a los estudiantes
talentosos que son perjudicados por su
situación económica puedan retomar
sus estudios con dignidad.
Es así como el mejoramiento de la
planificación curricular de maestrías
e innovaciones universitarias con los
fondos para el desarrollo educativo,
trabajan de par en par para incrementar
la calidad educativa y la competitividad
integral en la región.
Tanto para el Gobierno de Taiwán,
TaiwanICDF, como para el BCIE y las
universidades cooperantes, todos tienen
la expectativa de que estos proyectos
pueden tener un impacto positivo a largo
plazo en la región centroamericana.
Así como afirma el Dr. Silvio Conrado
Gómez: “Personalmente a mí me gusta
muchísimo por el impacto de largo plazo
que va a tener, que tal vez no se mira
inmediatamente. Pero la educación es
la mejor inversión que un país puede
hacer. Si quiere lograr el desarrollo, y
sobre todo, si quiere lograr lo que todo
andamos buscando al final, que es el
objetivo final, es mejorar el ambiente de
nuestra población.”
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
Silvio Conrado Gómez, director del BCIE por Nicaragua
La educación es la mejor inversión que puede
hacer un país, porque los beneficios a largo
plazo serán inigualables
1
Entrevista