Table of Contents Table of Contents
Previous Page  51 / 106 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 51 / 106 Next Page
Page Background

Informe especial

51

H

aciéndose eco de la iniciativa

de los Objetivos de Desarrollo

So s t en i b l e (ODS ) , e s dec i r,

“garantizar una educación de calidad

inclusiva y equitativa, y promover

las oportunidades de aprendizaje

permanente para todos”, TaiwanICDF

implementa el Programa de Becas

de Educación Superior Internacional

y el Programa de Talleres para el

Desarrollo de Recursos Humanos

Internacionales, como respuesta ante

las necesidades de desarrollo de

recursos humanos de los países en

desarrollo.

Re spec t o a l P r og r ama de

Becas de Educación Superior

Internacional, TaiwanICDF trabajó

durante todo el período 2015 con

las 21 universidades taiwaneses

para ofrecer 34 programas de

licenciatura, posgrado y doctorado,

cubriendo una gran variedad de

materias: Agricultura, Ingeniería

Técnico e Industrial, Salud Pública y

Medicina, Administración y Gestión

de Negocios, etc. Hasta hoy día,

un total de 1.536 estudiantes han

sido beneficiados y un total de 525

alumnos de 38 países estudian en

Taiwán.

En consonancia con la meta del

Objetivo 4 de la Agenda 2030 para

el Desarrollo Sostenible, “Para 2030,

aumentar en un [x] % el número

de jóvenes y adultos que tienen

las competencias necesarias, en

particular técnicas y profesionales,

para acceder al empleo, el trabajo

decente y el emprendimiento”,

TaiwanICDF además de ofrecer el

Programa de Becas de Educación

Superior Internacional de (con

titulación académica), también

realiza el Proyecto de Formación

Profesional (sin titulación académica)

dirigido a los países amigos insulares

del Pacífico. Durante el año 2015,

TaiwanICDF implementó el Proyecto

de Formación Profesional para los

Jóvenes del Pacífico, con extensión

especial para recibir los jóvenes

que vienen de Nauru, Tuvalu,

Palaos, las Islas Marshall, Kiribati y

las Islas Salomón, ofreciéndoles un

entrenamiento técnico profesional de

cuatro meses de duración.

El programa está orientado a

las profesiones técnicas que el

mercado de mano de obra de

estos países insulares necesita.

Las materias incluyen: Práctica de

Ingeniería Eléctrica, Mantenimiento

y Reparación Automotriz, y Práctica

de Carpintería. Esta actividad tiene

la finalidad de poner en práctica

la meta de “Para 2020, aumentar

sustancialmente a nivel mundial

el número de becas disponibles

para los países en desarrollo,

en particular los países menos

adelantados, los pequeños Estados

insulares en desarrollo y los países

de África, para que sus estudiantes

puedan matricularse en programas

de estudios superiores, incluidos

programas de formación profesional

y programas técnicos, científicos,

de ingeniería y de tecnología de la

información y las comunicaciones, en

países desarrollados y otros países

en desarrollo.”

En cuan t o a l Progr ama de

Talleres para el Desarrollo de

Recursos Humanos Internacionales,

TaiwanICDF se mantiene enfocado en

la organización de talleres en temas

como la agricultura, la salud pública

y medicina, las TIC, el desarrollo de

las pequeñas y medianas empresas

y la protección del medio ambiente.

Según los datos estadísticos, un

total de 372 participantes de 60

países amigos y aliados en desarrollo

han venido a Taiwán a recibir la

capacitación. Sobre todo, durante el

año 2015, no sólo los funcionarios de

alto rango participaron en los talleres,

sino también los empresarios del

sector privado o responsables de las

ONG que provenían de los países

en desarrollo. Este acto ha hecho

eco del “Objetivo 17: Fortalecer los

medios de ejecución y revitalizar la

Alianza Mundial para el Desarrollo

Sostenible” de los ODS, lo que

permitió afianzar la apropiación y

la sostenibilidad, consiguiendo el

objetivo de fortalecer las relaciones

de alianza y coordinación entre los

sectores público y privado.

Repasando el año 2015, el trabajo

de TaiwanICDF respecto al desarrollo

de recursos humanos internacionales

ha reformado la orientación tradicional

de la “Constitución de Capacidades

de Elites”, que estaba dirigida a

los funcionarios de alto rango,

miembros de la élite o personas

intelectuales, hacia la “Construcción

de Capacidades Profesionales”.

Esta reforma extiende su alcance

a las personas mencionadas como

empresarios del sector privado,

responsables de las ONG o técnicos

con base profesional, lo que

sustancialmente pone en práctica la

propuesta de ONU: Educación para

Todos (EPT).

Cambio 4

Desde la construcción de capacidades hasta la educación universal