Table of Contents Table of Contents
Previous Page  50 / 106 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 50 / 106 Next Page
Page Background

50

“ E l s i s t ema d e g e s t i ó n d e

documentos electrónicos (EDRMS, siglas

en inglés) permite fortalecer la eficiencia,

la productividad, la transparencia

gubernamental, así como reducir los

costos, y aumentar considerablemente

la cantidad y variedad de operaciones

ejecutadas. Sin embargo, cuando los

documentos oficiales se convierten en

el formato digital, los intercambios y

almacenajes de los datos se realizarán a

través de la red externa y la red interna

del gobierno. Es así como la adaptación

de las medidas adecuadas para la

seguridad informática se convertirá en

un asunto primordial”, explica Philip

Dalsou, el viceministro de Administración

Pública, Información y Radiodifusión

de Santa Lucía, quien dedica todo su

esfuerzo en promover los proyectos

relacionados con las TIC de su país.

Considerando los posibles problemas

informáticos, TaiwanICDF ha impulsado

el Proyecto de las TIC en Santa Lucía,

con el fin de dar apoyo y asesoramiento

técnico en la gestión de la seguridad

informática después de la creación del

EDRMS. Complementariamente, se ha

llevado a cabo un proyecto específico

de Sistemas de Gestión de Seguridad

de la Información, asistiendo a Santa

Lucía a establecer el SGSI e introducir

el estándar internacional de la gestión

de la seguridad informática. Finalmente,

dicho país consiguió la Certificación

ISO 27001 de Sistemas de Gestión de

Seguridad de la Información.

Estimular la conversación sobre la

seguridad informática y liderar como

modelo para las empresas

Philip recuerda que fue al principio

del año 2014 cuando TaiwanICDF

expuso su iniciativa recomendando

este proyecto, el Depar tamento

de Servicios de Tecnología de la

Información (GITS, siglas en inglés),

dedicado a la gestión gubernamental

del centro de la información mediante

el servicio técnico de las tecnologías de

informática, asumió la responsabilidad

de implementar el mencionado proyecto.

En cuanto al Ministerio de Administración

Pública, Información y Radiodifusión,

se encargó de proporcionar apoyos de

auditoría interna y externa.

La i n t roducc i ón de l s i s t ema

informática y las normas estandarizadas

duró aproximadamente un año. Durante

este período, se logró una mejora

continua en el flujo del sistema a través

de la formación, el análisis, la evaluación

y la auditoría, así como el registro y el

desarrollo de las diversas operaciones

de procedimientos y políticas que se

han podido ejecutar. Debido a que era

la primera vez que el Gobierno de Santa

Lucía establecía el sistema de gestión

de la seguridad de la información,

al principio los miembros del equipo

tenían sus dudas acerca de la viabilidad

del proyecto, trabajaron horas extras,

con recursos humanos limitados, y

enfrentaron cada desafío del proceso

hasta dejar encarrilado el proyecto.

Philip enfatiza lo siguiente: “En las

experiencias anteriores de cooperación,

las instituciones cooperantes solían

asumir la mayor parte de los trabajos

de desarrollo y diseño. Sin embargo,

en este proyecto específico, el equipo

local ha participado desde el inicio

hasta la finalización del proyecto. Como

consecuencia, se ha podido aprender

mucho en la misma experiencia de

ejecutar el proyecto”.

Además, señala que a pesar de que

el rendimiento del proyecto específico no

sería notorio a corto plazo, ahora Santa

Lucía cuenta con el estándar de la serie

ISO, como normas a seguir después de

conseguir la certificación ISO. Basando

en ella, se puede evaluar y examinar

la eficiencia, mejorar continuamente el

entorno de las TIC, así como fortalecer

la confidencialidad, la transparencia

y la credibilidad de la seguridad de la

información en el ámbito del Estado.

Sobre todo, este proyecto específico

no sólo ha estimulado la conversación

entre las instituciones gubernamentales

relativas a la seguridad informática

p r o p o n i e n d o l o s r e g l ame n t o s

complementarios necesarios, sino que

incluso ha constituido un modelo a

seguir para la comunidad empresarial.

Philip tiene la expectativa de que

este proyecto específico se convierta

en un modelo ejemplar en los aspectos

de las TIC, el gobierno electrónico y

la innovación de Santa Lucía. Para los

futuros cinco años, los sectores público

y privado podrán desarrollar los recursos

humanos y poner en práctica las

medidas complementarias basándose

en la serie ISO mencionada, enfocando

en la mejora y optimización continua de

la tecnología de la información. Philip

espera con ansia y explica en este

sentido: “En el futuro, podremos diseñar

un sistema óptimo que sea adecuado

para el sector gubernamental, haciendo

que nuestros socios cooperantes

nacionales e internacionales vean

que estamos dedicando todo nuestro

esfuerzo en garantizar la seguridad de

los recursos de informática, por lo que

estimulará la inyección de capitales

extranjeras e impulsará el desarrollo

económico nacional.”

Ministerio de Administración Pública,

Información y Radiodifusión de Santa Lucía

Philip Dalsou, viceministro

Garantizar la seguridad informática para atraer

las inversiones extranjeras y estimular el

desarrollo económico

2

Entrevista