y comercialización de productos agrícolas”, “Desarrollo del
potencial de las mujeres”, “Formación profesional”, “Energía
limpia”, “Protección de plantas y cuarentena”, “Promoción
del proyecto ‘Un Pueblo, Un Producto’ (especialidad
regional)”, “Microempresas y pequeñas empresas”, “Medios
de comunicación en Taiwán” y “Desarrollo y planificación
económica en Taiwán”. En el caso de los cursos dirigidos
a regiones específicas, como por ejemplo, África y las islas
del Pacífico Sur, la materia más demandada fue la “Gestión
sanitaria”, mientras que para la región de América Latina,
las más solicitadas fueron la “Promoción del proyecto
‘Un Pueblo, Un Producto’“, los “Sistemas de información
geográfica (SIG)” todas ellas impartidas en español. Por
otro lado, en la zona del Caribe se optó por realizar cursos
sobre las “Aplicaciones de las TIC”, en la República
Dominicana sobre la “Experiencia agrícola en Taiwán”, en
el San Salvador sobre el “Desarrollo de las microempresas
y líneas de crédito”, todos ellos impartidos también en
español.
Además, para satisfacer las necesidades de las
transferencias de los proyectos de misiones técnicas y
el desarrollo de proyectos de cooperación bilateral, se
celebraron siete cursos localizados en el extranjero, en
los que se trataron, entre otras, los siguientes materias:
“Producción del cultivo de alimentos” en Gambia,
“Producción y comercialización de productos agrícolas” en
Santa Lucia, “Cría avanzada de tilapia” en Honduras, “Cría
porcina” en las Islas Salomón, “Microempresas” (impartido
en francés) en Burkina Faso y “Gestión de proyectos”
(impartido en portugués), en la República Democrática de
Santo Tomé y Príncipe.
A continuación, se describe el total de cursos y
alumnos durante el año 2012: “salud pública”, un curso
con 16 alumnos (4% del total); “medio ambiente”, un
curso con 19 alumnos (4%); “desarrollo social”, dos
cursos con 55 alumnos (9%); “TIC”, dos cursos con 21
alumnos (9%); “economía y comercio,” siete cursos con
296 alumnos (31%); “agricultura y pesca”, ocho cursos
con 174 alumnos (35 %); “recursos humanos/formación
técnica y profesional”, un curso con 24 alumnos (4%);
“otros”, un curso con 28 alumnos (4%).
TaiwanICDF planificará cursos futuros, según la
demanda de formación, objetivos y posibles alumnos. Se
definirán los tipos de curso, los modelos de formación, los
invitados y planes de formación se centrarán en “cursos
sobre tipos de proyectos” que “mejoren la capacidad de
fomentar proyectos de cooperación bilateral” y además,
se complementarán con “cursos sobre políticas” donde
se presenten y se puedan compartir las exitosas y
valiosas experiencias adquiridas por Taiwán. Tenemos
pensado ofrecer cursos con múltiples participantes, crear
modelos de cursos para foros, prácticos, de corta o larga
duración, así como invitar a alumnos con distintos niveles
profesionales (como por ejemplo, gestores de políticas),
para ofrecer foros donde puedan intercambiar experiencias
y convocar cursos de corta duración. Nos centraremos
en los profesores “semilla” con el objetivo de fortalecer
la promoción del proyecto y ampliar los conocimientos,
les invitaremos a participar en cursos con múltiples
participantes en todas sus modalidades (cursos de corta,
media y larga duración), para ayudar a los países amigos
a resolver problemas técnicos específicos. Así mismo,
invitaremos a los técnicos a que participen tanto en los
cursos con múltiples participantes de media duración
como en los cursos prácticos, orientando las clases hacia
problemas concretos y de forma oportuna y así, poder
centrarnos más en los alumnos y en el contenido del
curso, para lograr los objetivos de fortalecimiento de las
capacidades y la ejecución de proyectos sostenibles.
Programa internacional de becas para
formación de nivel superior
En 1998, TaiwanICDF estableció el “Programa de
becas para formación de nivel superior”, con el objetivo
de ayudar a los países socios a promocionar a talentos
profesionales con formación superior, ya que eran
25
35% Agricultura y Acuicultura
31% Comercio y Economía
9% TIC
9% Desarrollo Social
4% Medio Ambiente
4% Medicina
4% Otros
4% Capital Humano / TVET
30% Gestión de Negocios
29% Tecnología
19% Agricultura
14% Salud Pública
8% Ciencias Sociales y Humanidades
Figura 6 Talleres por Sector (2012)
Figura 7 Alumnos matriculados en el Programa
Internacional de Becas de Educación Superior
por tema (2012)