Table of Contents Table of Contents
Previous Page  32 / 106 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 32 / 106 Next Page
Page Background

32

Actualmente, el principal problema al

que se enfrenta la industria porcina en

las Islas Salomón es que la tecnología

de crianza aplicada por los agricultores

(criadores) de zonas periféricas está

atrasada, de modo que el crecimiento

es lento y existe una baja tasa de

conversión de alimento en carne, lo que

no logra satisfacer la demanda de carne

de cerdo del gran público.

Por este motivo, el Ministerio de

Agricultura y Ganadería de las Islas

Salomón solicitó asistencia al Gobierno

de Taiwán. Tras el estudio de evaluación

in situ, se ha observado que la causa de

la cantidad escasa de carne de cerdo

radica en que las islas, en su condición

de aislamiento, no cuentan con ninguna

estación de cerdos reproductores,

carecen de personal de inspección

fitosanitaria y veterinaria, y la tecnología

de crianza es insuficiente, los que

también constituyen atenuantes para el

incremento de la cantidad de cerdos.

Por lo tanto, el principal objetivo

de este proyecto es proveer un fuente

estable de abastecimiento de cerdos

reproductores, acompañándolo con

actividades como el manejo nutricional

de los cerdos, la divulgación y asesoría

sobre la prevención y control de

epidemias, y la capacitación de las

técnicas asociadas, con el propósito

de asistir en el desarrollo de la industria

porcina en las Islas Salomón.

Cultivar el cerdo reproductor

mejorando la primera generación

y estabilizar el suministro de

cochinitos

Durante el periodo entre 2004 y

2014, la Misión Técnica de Taiwán

ha llevado a cabo el Proyecto de la

Cría Porcina en las Islas Salomón,

dedicándose a la mejora de los verracos

adaptados al lugar, y también en su

reproducción y extensión. Por otro

lado, se ha complementado a esas

actividades con pequeñas instalaciones

de biogás, la propia preparación de

alimentos balanceados

y la demostración de las

tecnologías del manejo y

la capacitación educativa

asociadas. El Proyecto

de Desarrollo Integral

de la Cría Porcina del

año 2015 funciona como

l a con t i nuac i ón y l a

ampliación de los logros

del proyecto antecesor.

Es así como pretende

ampliar su alcance hasta

las islas aisladas de las Islas Salomón,

atenuando el problema de la falta de

abastecimiento de cerdos. Hasta finales

de 2015, el proyecto ha efectuado las

siguientes actividades:

1.Producir 1.381 cabezas de cochinitos

para el aprovechamiento de carne,

logrando estabilizar el abastecimiento

de cochinitos a los criaderos.

2.Asesorar a un total de 70 criadores

promotores para mejorar la tecnología

de crianza de los mismos.

3.Ca

p a c i t a r a 2 t é c n i c o s c o n

entrenamientos prácticos para

construir la capacidad de recursos

humanos especializados en la

ganadería de las Islas Salomón.

4.Man t ene r l a as i s t enc i a en l a

preparación de alimentos balanceados

de 5 toneladas, a fin de proporcionar

una fuente de alimentación con

nutrientes suficientes para los cerdos.

Además, se ha desarrollado una

especie de cerdo reproductor mejorado

de primera generación durante el año

2015, con la denominación de “SOLROC

N°1”. Este tipo de cochinito posee varias

ventajas como crecer con rapidez, tener

un cuerpo robusto y adaptarse con

facilitad al entorno de crianza local, lo

que constituye un enorme potencial de

desarrollo.

En e l f u t u ro , es t e

p r o y e c t o s e g u i r á

introduciendo avanzadas

t ecno l og í a s pa r a l a

cría de cerdos en las

Islas Salomón, siempre

teniendo en cuenta el

estado de crianza local

para mejorar las especies

locales. Es así como

se irá incrementando

l a p r o d u c c i ó n y e l

abastecimiento de cerdos en pie y

de carne. Asimismo, proseguirá la

capacitación del personal técnico del

Ministerio de Agricultura y Ganadería

de las Islas Salomón para mejorar su

capacidad de divulgación y que, por

etapas sucesivas, se vaya tomando

con t ro l de l c r i ade ro de ce rdos

reproductores, la fábrica de alimentos

y el funcionamiento promocional de la

cría porcina, esperando que el mercado

de la carne de cerdo pueda llegar al

equilibrio entre la demanda y la oferta, a

fin de mejorar la actual situación en que

la oferta no satisface a la demanda en el

mercado.

Por otro lado, se continuará con

la demostración de las pequeñas

instalaciones de biogás, capacitando

a los criadores en la aplicación de

biogás y estiércol animal, de modo

que se disminuyan las emisiones de

dióxido de carbono y la degradación

medioambiental causadas por la

práctica de la cría porcina.

1.200

Cantidad de cerdos

reproductores criados con

calidad por año

cabezas

Proyecto de Desarrollo Integral de la Cría

Porcina en las Islas Salomón

2

Estudio de caso