Table of Contents Table of Contents
Previous Page  38 / 106 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 38 / 106 Next Page
Page Background

38

TaiwanICDF sostiene la estrategia

de “proporcionar servicios financieros

para fomentar el desarrollo del sector

privado”, y a lo largo del tiempo, ha

asistido a los países socios en la

promoción de los proyectos para la

refinanciación de las micro, pequeñas

y medianas empresas (mipymes)

mediante la inyección de fondos. Es

así como se ha logrado fortalecer las

funciones y la operatividad de las

instituciones financieras intermediarias

(IFI) de los países socios, cuyos servicios

de refinanciación ayudan a las mipymes

a conseguir el capital operativo para su

desarrollo, y lograr así el desarrollo del

sector privado.

Remitiéndonos a finales de la

década de los 90, TaiwanICDF ya

había empezado a cooperar con

los bancos centroamericanos de

desarrollo multilaterales para impulsar

los proyectos de refinanciación, a fin

de proporcionar recursos financieros

a las IFI locales, de manera estable y

a largo plazo. TaiwanICDF ha tenido

una exitosa experiencia al utilizar el

fondo especial para impulsar una

estructura de refinanciación en la

zona de Europa Central

y Oriental. Basándose

en esa expe r i enc i a ,

TaiwanICDF ha iniciado

la negociación con el

Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) y el Fondo

Multilateral de Inversiones

(FOMIN) para un nuevo

modelo de cooperación,

logrando en 2006 la firma

oficial de un convenio

para impulsar el Fondo de

Desarrollo de Intermediarios Financieros

Especializados.

Integrar diferentes canales de

financiamiento e inversión para

diversificar los servicios financieros

E l F o n d o d e D e s a r r o l l o d e

I n t e r m e d i a r i o s F i n a n c i e r o s

Especializados ha sido financiado en

igual proporción entre TaiwanICDF y el

Fondo de Inversiones de la Pequeña

Empresa del FOMIN. Haciendo uso de

la inversión de capital, financiamiento y

asistencia técnica, éste tiene por objeto

asistir a las empresas de factoraje,

instituciones financieras y agencias de

microcrédito de Centro y Sudamérica,

para fortalecer sus capacidades

institucionales, de modo que logren

apoyar el desarrollo de las mipymes

locales mediante productos innovadores.

Du r a n t e l a e t a p a i n i c i a l d e

l a e j ecuc i ón de l Fondo , se ha

desarrollado un mecanismo de envíos

de dinero mediante una transferencia

transnacional, a fin de responder

a la necesidad de los residentes

centroamericanos de Estados Unidos.

Este mecanismo fortalece la fuente

de financiación para el pago de

microcréditos o préstamos hipotecarios,

solicitados por los familiares de los

trabajadores emigrados;

también permite aumentar

l a p o s i b i l i d a d d e

concesión de hipotecas

a l o s i n m i g r a n t e s

centroamericanos en

los Estados Unidos, por

parte de las instituciones

financieras. Durante los

últimos años, el FOMIN

se ha focalizado en las

familias de ingresos bajos

y en los clientes de zonas

rurales, integrando otros productos

financieros o herramientas de TIC para

que las instituciones financieras locales

puedan ofrecer mejores servicios

financieros, de acuerdo con las

diferentes condiciones de préstamo y

necesidades.

En El Salvador, por ejemplo, FOMIN

ha transformado las ventas al crédito

en ventas al contado a través de las

empresas de factoraje locales, y así ha

podido desarrollar un mercado financiero

de microempresas. Asimismo, mediante

el apoyo de la asistencia técnica y del

financiamiento ha podido fortalecer su

mecanismo de manejo y la estabilidad

de las fuentes de la financiación a largo

plazo. En el caso de Nicaragua, FOMIN

ha utilizado la inversión del capital

combinándolo con el financiamiento

para ayudar a las empresas de factoraje

a desarrollar productos financieros

innovadores. Por último, se ha dedicado

a atención de la clientela femenina

en Ecuador, ayudando a los bancos

cooperativos a ampliar sus canales para

que las mujeres emprendedoras tengan

acceso a los créditos o productos de

ahorro.

Hasta finales de 2015, los recursos

p r o p o r c i o n a d o s p o r e l F o n d o

de Desarrollo de Intermediarios

Financieros Especializados han

ayudado a países como Nicaragua, El

Salvador, Ecuador, Bolivia y México,

y el Fondo ha colaborado con más

de diez instituciones financieras. El

caso mencionado sobre los servicios

financieros innovadores para pequeñas

empresas podrá contribuir de forma

inspiradora al sistema financiero para las

pequeñas empresas regionales.

74.136

Cantidad de mipymes que

han recibido apoyo

empresas

Fondo de Desarrollo de Intermediarios

Financieros Especializados

3

Estudio de caso